En la conferencia que brindó este martes para hablar sobre los argumentos para limitar la exportación en pie de vacunos para faena, titular de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, habló sobre la apertura de distintos mercados. Allí destacó que la apertura más relevante es la correspondiente a carne bovina y ovina con y sin hueso a Ucrania.
En las últimas horas comenzó a circular una versión sobre la definición que tomará el gobierno chino en el marco de la investigación que lleva adelante sobre el impacto de la importación de carne vacuna sobre su mercado doméstico (industria y productores). Si bien en un principio se había manejado que China impondría un sistema de cuotas en función del volumen que exporta cada uno de sus proveedores, ahora comenzó a cobrar fuerza la versión de una “cuota global y el que llega antes la usa”, reveló un trader a World Beef Report (WBR).
Parte de la demanda comenzó a concentrarse en ganado de corral, otras redujeron su actividad, en tanto que las dos principales empresas del rubro están trabajando con tres de las cuatro plantas con que cuentan. Esto moderó la demanda por animales provenientes de pasturas, pero la oferta es sumamente escasa, por lo que el mercado sigue firme. Operadores consultados ayer señalaron que los precios se mantienen dentro de los mismos rangos de la semana pasada, pero sin que se hayan producido bajas.
La amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel de 50% a la importación de los productos brasileños le pegó fuerte al valor medio del ganado a faena en los países del Mercosur. Aunque hay plazo para negociar hasta el 1° de agosto, feche en que comenzaría a regir la tasa adicional —que elevaría el arancel de la carne brasileña a 86,4%— el mercado sintió el impacto, así como también la cotización de la moneda brasileña.
El ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, encabezó este martes una conferencia de prensa junto al director de Servicios Ganaderos, Marcelo Rodríguez, donde argumentó por qué el gobierno definió poner un freno temporal a la exportación de animales en pie con destino a faena. Según Fratti, “no está suspendida ninguna categoría de exportación en pie. Esto tiene que quedar claro. Momentáneamente suspendida no es prohibir. Hay un pedido que se está cursando, que es para los nuevos pedidos”, precisó. Añadió que incluso hay un pedido que está en trámite en este momento que no tendrá ningún tipo de problemas para concretar su negocio.
Los precios de la hacienda volvieron a tonificarse, aunque lo hicieron de forma más moderada que en semanas previas y en algunos casos, como el novillo especial, cerró sin cambios.
En las últimas horas, el Ministerio de Ganadería (MGAP) informó que se encuentran “momentáneamente suspendidas las emisiones de nuevas resoluciones de exportación en pie para faena inmediata. Daremos aviso cuando se retomen los permisos”, dice el mansaje que circuló por redes sociales y grupos de WhatsApp. La decisión fue comunicada por correo electrónico por la Dra. Sandra Acosta, responsable de la División de Sanidad Animal.
Tal como se esperaba, se produjo un descenso adicional del nivel de actividad de la industria frigorífica la semana pasada. La suspensión de actividades en frigorífico Tacuarembó, de Marfrig, se sumó a la de Carrasco, de Minerva. Fueron 23 las plantas con actividad, una menos que en la anterior y dos menos que dos semanas atrás.
El presidente del Centro Médico Veterinario de Salto, Dr. Jaime Sanchís, señaló que “el problema de la garrapata viene desde hace años y en el norte estamos bastante más complicados que en el este del país”. Y agregó que “de los test de sensibilidad que realizamos en la mayoría de los productores, casi ningún producto funciona”. Esta situación deja al productor y al veterinario con muy pocas alternativas eficaces, determinando que los despachos de tropa hacia otras zonas sean de alto riesgo sanitario, tanto para los animales como para los profesionales. “Si el veterinario no conoce el predio, no sabe qué droga funciona ni la carga parasitaria, ni qué potreros están más contaminados. Certificar que un ganado está libre de garrapata en esas condiciones es riesgoso”, advirtió.
Las exportaciones de carne y subproductos vacunos de Estados Unidos totalizaron 97.266 toneladas en mayo, una caída del 12% interanual y el volumen más bajo en casi cinco años. En términos de valor, se registraron US$ 798,7 millones, un descenso de 11,5% y el nivel más bajo en 18 meses. En el caso de la carne, el volumen embarcado fue de 76.967 toneladas por US$ 716 millones. Entre enero y mayo, las exportaciones acumularon 508.293 toneladas, un 5% menos que en igual período de 2024, con un valor total de US$ 4.150 millones (-3%).
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.