Ganado gordo
El mercado del ganado a faena culmina la semana “movido” y con “entradas cortas”, según el presidente de la ACG, Otto Fernández (h).
Esta situación del mercado de hacienda se ve respaldada por un mercado internacional firme en Europa y con una demanda estadounidense que está haciendo más consultas.
Ovinos
En el mercado de la carne ovina hay una notoria escasez de oferta y un frigorífico empieza a “buscarle la vuelta” con la compra de animales para engordar. En cuanto a lanas, la demanda ahora muestra interés por lanas Corriedale y más gruesas.
Marfrig, Minerva y la UE
Hay un nuevo capítulo en la trama Marfrig-Minerva, con un comunicado de la Coprodec y otro capítulo más sobre la encrucijada en que se metió la Unión Europea con la ley anti deforestación.
Jornada de la UPIC
Como todos los años, la reunión de la UPIC ayer en Paysandú reunió a cerca de un millar de interesados en la producción intensiva de carne. Su principal, Álvaro Simeone, fue categórico: no cierran los números de la cría en campo arrendado, pero puso una salvedad. En la edición de hoy se incluye una nota al presidente del INAC, Gastón Scayola, quien formó parte de la mesa final en la jornada sanducera.
Chicago
La soja dejó atrás la recuperación provocada por el informe del USDA de esta semana y corrigió a la baja con relativa fuerza.
Los días más largos, templados y soleados, a los que suceden otros lluviosos, no solo están favoreciendo a los productores ganaderos, al permitirles manejar mejor la oferta, sino también a los lecheros, que están viendo un significativo crecimiento de la producción. La remisión a Conaprole aumentó 15% anual en los primeros 10 días de agosto.
Además, en otros temas vinculados a la lechería, la Sociedad Rural de Río Negro y la Mesa Empresarial de Young emitieron un comunicado público en respaldo al Directorio de Claldy, que atraviesa un profundo proceso de reestructura.
En otro orden, hoy jueves se realiza la ya clásica jornada de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC), a cargo de Álvaro Simeone, en Paysandú. Se trata de la 26° edición que culminará con una mesa de discusión conformada por el presidente del INAC, Gastón Scayola, el presidente de la ARU, Rafael Ferber, el industrial Eduardo Urgal y el propio Simeone. Como para no perdérselo.
En temas agrícolas, se dio un moderado rebote ayer en los precios de los cereales en el mercado internacional, en tanto la soja volvió a subir otro escalón.
¿Te interesa saber cuál es la marca de lácteos de mayor valor del mundo? La respuesta la tenés acá.
La helada que azotó al norte del país a inicios de julio dejó serias consecuencias en la producción citrícola, generando preocupación entre los productores por la pérdida de fruta, la caída de ingresos y la incertidumbre sobre cómo afrontar las tareas de campo en la próxima zafra. En ese contexto, el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Matías Carámbula, participó de una reunión en la Sociedad Fomento de Salto para escuchar de primera mano los planteos del sector afectado.
El Campeonato nacional de marchitas de la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos del Uruguay (SCCCU) tiene un calendario de siete fechas a lo largo del año, que comenzó en Paysandú en el mes de marzo y finalizará en noviembre en Cerro Largo. Ya se han cumplido las tres primeras etapas, sumando Salto en el mes de abril y Florida en este mes de julio, a la ya mencionada primera fecha, y las cabañas del norte del país continúan liderando las tres categorías del campeonato.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina confirmó un nuevo foco de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en un establecimiento de aves de traspatio en el partido de Lezama, provincia de Buenos Aires. La notificación fue publicada el 16 de julio en el sistema oficial de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
El evento fue reportado el 14 de julio por la presencia de signos clínicos compatibles con la enfermedad: depresión, cianosis en la cresta y alta mortalidad. Las muestras tomadas fueron analizadas por el laboratorio oficial del Senasa y confirmadas como positivas el 15 de julio. Las especies afectadas incluían gallinas, pavos reales, faisanes y gallinas de Guinea. Se presume que el origen del brote está vinculado al contacto con aves silvestres, ya que el establecimiento se encuentra junto a cuerpos de agua.
Como parte de las acciones sanitarias, se procederá al sacrificio sanitario y disposición final de todas las aves del predio, seguido de tareas de limpieza y desinfección. También se estableció un perímetro de vigilancia de 10 kilómetros alrededor del foco.
La vigilancia activa y la notificación inmediata de casos sospechosos son fundamentales para preservar el estatus sanitario de Uruguay y proteger la producción avícola nacional.
El MGAP continúa en estado de vigilancia permanente y exhorta a todos los actores del sector avícola a extremar las precauciones para proteger la sanidad animal del país.
La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) dejó sin efecto las medidas de suspensión temporal de las importaciones de productos de origen aviar desde Brasil, tras la validación oficial del estatus sanitario de ese país por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
La decisión fue formalizada mediante la Resolución DGSG Nº 181/2025 del 30 de junio, luego de que la OMSA validara la autodeclaración de Brasil como país libre de influenza aviar de alta patogenicidad en su avicultura comercial, según lo publicado en el sitio web del organismo el 18 de junio de 2025.
De este modo, se restablece el comercio de aves vivas, huevos, productos aviares y material genético aviar provenientes de Brasil, conforme a la normativa sanitaria vigente. Las medidas precautorias que ahora se dejan sin efecto fueron establecidas mediante las resoluciones DGSG Nº 148/2025 y Nº 152/2025, de mayo de este año.
La DGSG dispuso además que, como medida sanitaria específica, solo se autorizará la importación de carne aviar cuya fecha de producción sea anterior al 16 de mayo o posterior al 18 de junio de 2025, período en el que Brasil se encontraba en proceso de erradicación del foco detectado.
A partir del 5 de julio de 2025, los cítricos frescos producidos en Uruguay cuentan con autorización oficial para ingresar al mercado de la República de Filipinas, tras un proceso bilateral que culminó con la firma de un Plan de Trabajo entre ambos países. La habilitación ya había sido confirmada oficialmente el 17 de junio mediante comunicación diplomática, consolidando un nuevo destino comercial para la fruta uruguaya.
Las ventas de caballos Criollos mostraron un importante dinamismo, principalmente en el marco de la zafra de otoño. Es así que en los remates realizados durante los primeros seis meses de 2025 se comercializaron 546 ejemplares, lo que generó una facturación total de US$ 1.537.020, según datos relevados por el periodista Juan Rosas, de radio Tabaré. A esta cifra se suman 5 embriones vendidos por US$ 31.500 y 55 servicios reproductivos que totalizaron US$ 23.420.
El sector cárnico equino continúa consolidando una tendencia al alza durante 2025, tanto en términos de faena como de exportaciones, con impactos positivos sobre los ingresos por divisas y los precios al productor, según los datos divulgados por el Instituto Nacional de Carnes (INAC) para el período comprendido entre enero y mayo.
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) presentó oficialmente FertiRIEGO Horticultura, una innovadora aplicación pensada para mejorar el manejo del riego y la fertilización en cultivos de tomate bajo invernadero. La herramienta, gratuita y accesible desde dispositivos móviles y web, se apoya en información climática local y modelos de crecimiento vegetal para planificar y ajustar el fertirriego de forma precisa y dinámica, ofreciendo asistencia diaria al productor.
Andrea Benelli, integrante de la firma agrícola Don Camilo, ubicada en el norte de Italia, visitó Uruguay como parte de la delegación encabezada por Genesys Fresh, interesada en conocer nuevas variedades de cítricos desarrollados por INIA. Aunque su empresa tiene base en el norte italiano, explicó que su cultivo de mandarinas se desarrolla en el sur, en la región de Puglia, una de las zonas más tradicionales en la producción de cítricos del país.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.