Alejandro Pacheco, tambero y secretario de la SPLF, se mostró optimista con el potencial de María Dolores y habló sobre los planes para aprovechar esta zafra de verano.

El secretario de la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF), Alejandro Pacheco, combina su rol gremial con la mirada cotidiana de productor. En entrevista con La Lechera, el tambero repasó los temas que marcan la agenda del sector: desde la reciente recorrida y los planes de producción en el predio de María Dolores, hasta el impacto del conflicto por el cierre de la planta Rivera de Conaprole. Al tiempo que también reflexionó sobre las expectativas que despierta la primavera, tras un invierno favorable y con precios que se mantienen sostenidos.

¿Cómo fue la primera recorrida que hicieron las distintas gremiales de productores por el predio de María Dolores y qué se planteó allí?

Fue una presentación un poco general del predio, desde los pívots de riego, que son 10, y la disponibilidad de agua que habría para regar este verano, y cuántas hectáreas se podrían regar. La idea era que las gremiales se pudieran poner de acuerdo, para lo cual se hizo una comisión de gobernanza. Ya se hizo la primera reunión: primero con los técnicos y después nosotros, la parte política, para ver cómo gestionar eso y no desperdiciar que en esta zafra ya se pueda empezar a fumigar o sembrar algo de maíz. Los técnicos ya recorrieron el campo. Está limpio, no hay espinillo, las chacras están bien. Me sorprendí, mejor de lo que esperaba.

Hoy se está viendo cómo encarar la siembra de maíz, sorgo, sobre todo en la parte de riego, y cómo asumir los costos: si hay crédito, si lo asumen las gremiales y se cobra después con la cosecha. La reunión fue buena.

Florida manifestó interés porque ya tiene experiencia en bancos forraje y recría. En un principio vamos a realizar 600 hectáreas de maíz entre la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF), la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), Sociedad de Productores de Leche de San Ramón, Sociedad de Productores de Villa Rodríguez, y la Sociedad de Fomento de la Colonia 33 Orientales de Florida.

Creo que no hay muchos antecedentes con la celeridad en la que estamos trabajando todas las partes para ponernos de acuerdo. La idea es, luego, seguir con algún cultivo de secano o de segunda en lo que resta de este año.

¿Qué expectativas tienen en la SPLF respecto a María Dolores?

Obviando un poco lo que fue el arranque de esta compra y sus repercusiones, creemos que es un campo muy bien ubicado, próximo a Florida y a San Ramón, con muchas posibilidades de desarrollo. Pero también es una gran responsabilidad, porque todo se hace en base a dinero y no a deseos. Tiene que ser viable y que el producto tenga demanda y precio. Es un desafío grande que llevará un proceso. Por ahora se va a trabajar de forma conjunta con otras gremiales y después, capaz, se individualiza más, adjudicando campos y dejando praderas en lugares estratégicos. La idea es aprovechar al máximo la inversión y radicar productores genuinos para beneficio de toda la cadena.

 ¿Qué reflexión hacés sobre del conflicto por el cierre de la planta Rivera de Conaprole?

La verdad que me deja perplejo y molesto. Cuando se habla del cierre de una planta que ya estaba dando pérdidas, con 22 empleados que no van a quedar sin trabajo porque se ofreció jubilación anticipada, retiro incentivado y traslado a otras plantas, y se arma un conflicto de esta magnitud, creo que no le hace bien a nadie. Los productores ya venimos complicados: el camión viene a cualquier hora, el que puede ordeña y el que no derrama leche o cambia el ordeñe, y eso es inviable. Resumiendo: cuando se pierden 70 productores al año nadie hace manifestaciones, y en este caso no se pierde un solo puesto de trabajo. Creo que el conflicto, así planteado, no le hace bien al sector.

 Uno de los planteos sindicales fue volver a incorporar representantes políticos en la dirección de la cooperativa. ¿Qué opinás?

Eso fue al principio de todo, y yo estoy totalmente contrario. No creo que le haga bien. Es una cooperativa que ha mostrado crecimiento y compromiso con sus funcionarios, y no tiene sentido incorporar representantes políticos.

 ¿Cómo evaluás el rol del Ministerio de Trabajo en este proceso?

Capaz que tendría que haber evitado que la cosa se radicalizara tanto. Hubo reuniones tripartitas, pero es un ambiente difícil. El gobierno más que nada le pidió a la industria que reconsiderara, pero se explicó hasta el cansancio que era inviable seguir trabajando en esas condiciones, con necesidad de renovar maquinaria y sin resultados económicos. Esperábamos que el Ministerio fuera un poco más expeditivo, pero el tiempo irá decantando.

 ¿Cómo se llega a esta primavera en lo productivo?

Muy bien. Salimos de un invierno en el que prácticamente no hubo barro, con mucho confort para los animales. Veníamos con buenas reservas, buena implantación de cultivos y animales en buen estado. Creo que la primavera va a ser muy buena.

Como digo siempre, los productores nos merecemos una buena primavera después de tantas peripecias. Esta vez tenemos dos factores fundamentales: el precio, que se mantiene sostenido, y el clima, que viene pintando bien, con anuncios de lluvias y buena temperatura.

 

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.