La apertura de EEUU para la carne bovina paraguaya está cada vez más cerca, y se prevé que en las próximas semanas las autoridades sanitarias paraguayas envíen al país norteamericano una respuesta sobre los detalles a corregir que solicitó la auditoría en noviembre del año pasado, cuando visitó 10 plantas frigoríficas y el laboratorio del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
El gobierno de Joe Biden anunció el pasado jueves un acuerdo con Japón para incrementar la cantidad de carne vacuna que Estados Unidos exporta a ese mercado. Lo que se acordó es dejar de lado la cláusula gatillo por la cual el arancel de importación aumentaba automáticamente una vez superado cierto volumen.
El nuevo mecanismo "permitirá a los exportadores estadounidenses satisfacer la creciente demanda de carne vacuna de alta calidad de Japón y reducir la probabilidad de que Japón imponga aranceles más altos en el futuro", según un comunicado oficial.
El ritmo de actividad de la industria frigorífica continúa siendo intenso, aunque se produjo un moderado descenso respecto al pico de la semana anterior. INAC informó que en la semana al 26 de marzo ingresaron a planta 54.971 vacunos, 3.316 menos que en la anterior (-5,7%), pero casi 5 mil más que en la misma semana del año pasado.
El menor descenso semanal se dio en los novillos, de solo 2% a 26.877, en tanto que las vacas cayeron 9,5% a 20.407 y las vaquillonas 8% a 6.574.
“Serie de cambios nivel mundial”, así inició su participación en la conferencia internacional sobre el mercado global de la carne, el australiano Simón Quilty, quien se refirió a los extremos que atraviesa el mercado.
“Los precios de los animales van a subir más con inflación extrema en Estados Unidos” dijo, señalando además que se dan en estas épocas los desafíos naturales con inundaciones que llevaron a pérdidas de ganado, “pero lo más importante es que sigue provocando escasez”.
El especialista recordó que Australia ha tenido récords de precipitaciones en el último mes, pero en Estados Unidos están con una sequía extrema que determinará una caída en el stock ganadero de 2%.
En el marco de la charla “Mercado global de la carne” organizada por la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG), el especialista Chino Gerrard Liu, explicó la historia del consumo de carnes en su país, que se remonta a más de 3 mil años atrás. Allí explicó que existen 3 principales categorías, destacándose el ganado amarillo, y el búfalo.
“Los consumidores chinos de la nueva generación optan por la carne vacuna como principal fuente de proteínas de alta calidad· dijo Liu, agregando que ese consumo ha ido aumentando entre 2010 y 2020, pasando del puerco a aves de corral y aumentando la carne vacuna.
Este lunes volvió a confirmarse un aumento de los precios del ganado con destino a faena, según informó en su planilla de precios promedio la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG).
“Con faena que mantiene su excelente nivel de actividad, continúa la buena dinámica en negocios y valores que convalida la firmeza del mercado” fue el comentario.
Desde principios de año, Marfrig lleva adelante una iniciativa que consiste en facilitar a productores de ganado la financiación para la perforación del suelo y colocación de bombas de agua, dijo la empresa frigorífica en un comunicado de prensa.
Agustín Hernández, gerente de Planificación y Control de Producción, explicó que el pasado verano el déficit hídrico golpeó a todo el país y especialmente al norte, donde recién con la llegada de lluvias en enero comenzó a normalizarse la situación. En tiempos de sequía, manifestó que es “muy alta la demanda de servicios de las empresas que instalan este tipo de pozos de agua y que realmente no dan abasto”.
China suspendió las importaciones de carne vacuna de la unidad de JBS en Mozarlândia (GO), anunció el Ministerio de Agricultura, que recibió el comunicado del agregado agrícola brasileño en Beijing. El motivo de la decisión no fue revelado. China ya había suspendido las importaciones de carne de la unidad JBS durante una semana y, según una fuente, tras una auditoría se anunció la interrupción sin fecha de regreso.
En el mercado de Chicago los futuros de los principales commodities agrícolas finalizaron la semana al alza.
El trigo concluye la jornada con ganancias luego de tres sesiones consecutivas con pérdidas, impulsado por la persistencia del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
Las vacas enviadas a faena superaron en los 12 meses a febrero de 2022 el millón de cabezas, cantidad que nunca se había alcanzado. De mantenerse en esos niveles se estará faenando 21% de la cantidad de vacas que había al inicio del ejercicio, una proporción que supera en algo más de un punto porcentual a los picos de los 10 años anteriores.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.