Con un marco de público que rondó las 700 personas, la jornada anual Pasturas 2025 de PGG Wrightson Seeds confirmó este jueves 4 de setiembre por qué es una cita obligada en la agenda de las forrajeras. La actividad titulada 20x10 Rompiendo Techos, Lechería Bajo Riego, tuvo lugar en el establecimiento Guazuvirá de la familia Urraburu en San Gabriel, Florida. 

La jornada se denominó 20x10 porque en las 250 ha bajo riego de los dos tambos del establecimiento, más de la mitad de las pasturas tiene más de una década de edad con una producción de 20 toneladas de materia seca por ha.

La primera parada tuvo lugar en una chacra de festuca INIA Fortuna de 7 años que en 2024 tuvo una producción de 17.600 kg/MS/ha, en un suelo 5.02b con índice Coneat 88. Por su parte, en la segunda parada técnica se apreció una parcela de alfalfa PGW 931 con una intersiembra de raigrás Reward. Este predio bajo riego tuvo una producción acumulada de forraje en 2024 de 20.400 kg/MS/ha.

Santiago Urraburu, uno de los responsables del establecimiento Guazuvirá, presentó la historia del emprendimiento familiar que tuvo su desembarco en el año 2002 en plena crisis con la compra de un campo ganadero de poco más de 900 ha, al que luego se le fueron sumando nuevos mojones. Uno de los cambios más relevantes en la estructura productiva del negocio fue la compra de un campo de Olam de 1.540 ha en 2022 que tenía dos tambos en funcionamiento, incluyendo áreas bajo riego, que la nueva gestión decidió mantener. Hoy el tambo aporta el 65% de los ingresos de un predio de poco más de 4.000 ha, y ha permitido darle una mayor diversificación y también reducir la exposición a la cotización del dólar. 

En tanto, el Ing. Agr. Ignacio Goicoechea, otro de los responsables del establecimiento Guazuvirá, mostró con números por qué el riesgo en pasturas es negocio con un costo de producción de MS de unos US$/t 38 versus una ración de US$/t 280. Asimismo, indicó que el ingreso de capital de la lechería bajo riego es de unos US$/ha 2.871.  

La “oportunidad” y el financiamiento

En una mesa denominada "Riego y diversificación: estrategias para unagro productivo y sustentable", el exministro de Ganadería Tabaré Aguerre destacó el papel de esta tecnología y su potencial. “El agua tiene un rol que nos permite saber que vamos a tener la pastura el próximo año”, ejemplificó. Esto porque en años secos la pérdida de pasturas perenes es un riesgo latente. Aguerre consideró que el país tiene una “oportunidad” en poder aumentar en 8 mil a 10 mil la producción de MS/ha en la producción de pasturas. “La diferencia no está en el maíz o la soja”, opinó. Añadió que el agua será lo que le permitirá al país “producir más” en una estructura de costos que continuará siendo “cara”. Además, consideró que, en sectores como la lechería, el riego puede atacar algunos problemas como la escala, ya que se puede elevar la carga animal para cosechar pasto.

Finamente, Ángel Urraburu, dueño de casa y presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM), consideró que el riego en Uruguay “va camino a transformarse en una política de Estado” como lo es el manejo de la deuda pública por parte del Ministerio de Economía y Finanzas. Además, consideró que hoy el acceso al financiamiento bancario para impulsar esta tecnología “no es una barrera” como podía serlo en el pasado, al tiempo que consideró que la Bolsa de Valores tenía un papel para jugar en el financiamiento de represas multipredidales acercando el ahorro minorista para el desarrollo de un sector histórico del país como la producción agropecuaria.

 

 

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.