El repunte del maíz en Chicago fue lo mejor de la semana y estuvo relacionado, principalmente, con el buen andar de las exportaciones estadounidenses, que contribuyó a morigerar la presión derivada del arranque de la cosecha en el sur de Estados Unidos.

La soja, que sigue lidiando con el desinterés chino en el grano nuevo estadounidense, terminó la semana con ligeros altibajos. En tanto que el trigo mostró un repunte parcial en Chicago, pero en Kansas completó la sexta semana bajista seguida, bajo el peso de una abundante oferta mundial. Los precios de los granos en el mercado argentino cerraron la semana con mayoría de bajas. Este lunes no habrá actividad en Chicago por la celebración del Día del Trabajo en EEUU.

El maíz subió por segunda semana seguida en Chicago, donde los contratos septiembre y diciembre sumaron un 2,51 y un 2,12%, tras variar de 152,85 a 156,69 y de 162 a 165,44 dólares por tonelada.

El costado de las exportaciones sigue siendo el más fuerte para el mercado de maíz estadounidense y, de momento, el que más contribuye a morigerar el impacto de la oferta récord que se viene. En su informe semanal el USDA relevó el jueves ventas de maíz 2025/2026 por 2.089.700 toneladas, por debajo de las 2.860.000 toneladas del reporte anterior, pero dentro del rango esperado por los operadores, que fue de 1,20 a 2,60 millones de toneladas. Al tope de la nómina de compradores se ubicó México, con 620.700 toneladas. Vale tener en cuenta que el promedio semanal de ventas necesario para cumplir con la meta de exportaciones récord proyectada por el USDA en 73,03 millones de toneladas debe rondar los 1,4 millones de toneladas. Y para dimensionar el buen andar de los negocios, según las cifras de ventas publicadas en los cuatro informes semanales de agosto, el promedio comercializado fue de 2,54 millones de toneladas. Entonces, si como buena parte de los operadores lo espera, el USDA reduce el 12 de septiembre su estimación sobre el rinde promedio y sobre el volumen de la producción de EEUU (igualmente será récord, pero quizás no con los 425,26 millones de toneladas proyectados en agosto) este ritmo de ventas podría dejar de ser un factor de sostén para convertirse en un factor alcista.

En el cierre de la semana influyó en modo alcista la noticia sobre posibles mayores compras de Vietnam de maíz y de etanol de Estados Unidos si prospera la iniciativa del Ministerio de Industria y Comercio de ese país de cambiar desde el año próximo parte de la matriz energética y pasar al uso de combustibles E-10, es decir, una mezcla de combustible fósil con un 10% de etanol. 

"Esta es una de las soluciones rápidas y efectivas para aumentar las importaciones de bienes de Estados Unidos, reduciendo el superávit", indicó un documento del organismo al que tuvo acceso Reuters. En esa línea, este país del sudeste asiático que tendría la necesidad de importar 12,70 millones de toneladas de maíz en el ciclo 2025/2026 según el USDA, en marzo redujo del 10 al 5% el arancel para las importaciones de etanol estadounidense. El año pasado Estados Unidos registró un déficit comercial de 123.000 millones de dólares con Vietnam.

Leve movimiento para la soja

La semana de la soja cerró con ligeros altibajos en Chicago, donde la posición septiembre sumó un 0,02% al pasar de 380,85 a 380,94 dólares por tonelada, mientras que el contrato noviembre descendió un 0,38% tras variar de 388,93 a 387,46 dólares por tonelada.

Durante buena parte de la semana no hubo lluvias relevantes sobre el cinturón sojero/maicero, por lo que se especula con que esa situación haya podido desmejorar la condición de las plantas que aún estaban en etapas definitorias para su potencial de rinde. Esto, tomando como base de los datos publicados el lunes por el USDA en su informe de cultivos, donde elevó del 68 al 69% la proporción de soja en estado bueno/excelente y la ubicó por encima del 67% de igual momento de 2024 y del 67% previsto por los privados.

En particular, la atención se centra sobre el principal Estado productor de soja, Illinois, que en ese reporte vio caer la valoración óptima de las plantas del 60 al 58%, frente al 64% de igual momento del año anterior. En el nivel país el organismo marcó que formó vainas el 89% de la soja y que ya está perdiendo hojas el 4% de los cultivos. Y como reflejo de la falta de humedad señalada, el jueves, tras la actualización semanal del mapa que monitorea la sequía en Estados Unidos donde se elevó del 3,42 al 4,51% el área con sequía moderada en el Medio Oeste, el USDA incrementó del 9 al 11% la superficie cubierta con soja que experimenta algún grado de sequía, igualando el dato vigente un año atrás.

Por otro lado, el trigo cerró la semana con altibajos en el mercado estadounidense. Tras caer en las cinco semanas anteriores, las mejoras estuvieron en Chicago, donde los contratos septiembre y diciembre sumaron un 2,62 y un 1,33%, al pasar de 185,45 a 190,31 y de 193,71 a 196,28 dólares por tonelada. 

Semana tras semana el piso de la cosecha rusa de trigo sube un poco más. El martes la consultora IKAR elevó su estimación de 85,50 a 86 millones de toneladas por el aumento de los rendimientos en las regiones Central y del Volga. Además, incrementó el cálculo sobre las exportaciones, de 42,50 a 43 millones. En su último informe mensual el USDA pronosticó la producción y las ventas rusas en 83,50 y en 46 millones de toneladas, respectivamente.

El viernes el Ministerio de Economía de Ucrania comunicó que la actual cosecha de trigo progresó sobre el 98% del área apta y que acumuló 21,86 millones de toneladas, un volumen que superó los 21 millones previamente proyectados por el gobierno. La nueva cifra oficial se ubicó en línea con los 21,80 millones de toneladas estimados el miércoles para el cierre de la campaña por el Consejo Agrícola de Ucrania, que es una de las principales entidades de productores de ese país, pero resultó inferior a los 22,70 millones de la campaña anterior. En su último informe mensual el USDA proyectó la cosecha y las exportaciones de Ucrania en 22 y en 15,50 millones de toneladas. 

Fuente: Granar Research 

 

 

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.