Panorama Forestal entrevisto a Gualberto Muñoz, director de la Unidad Forestal de Interagrovial
¿Como están viendo el sector forestal post pandemia?
Vemos que la cadena forestal ha sido ejemplo en el manejo cuidadoso de esta realidad, desde el inicio se activaron todos los protocolos y gracias a la cultura de seguridad, experiencia en el manejo de protocolos y salud ocupacional que desde hace años tenemos todos los actores, es que hemos logrado amortiguar los impactos en las operaciones.
La Sociedad de Productores Forestales se encuentra en un año muy intenso, enfrentando algunos cambios y presentando novedades. Panorama Forestal entrevistó al presidente interino de la gremial, licenciado Diego Mora.
El pasado Jueves 18 de junio se llevó a cabo el Seminario Forestal “Digitalización, Ciencia de Datos y Estoicismo” coordinado por la Universidad de la República, específicamente por su sede en Tacuarembó, la que está especialmente vinculada a temas forestales.
Este seminario fue dictado por el emprendedor Santiago Ferrando, quien fuese entrevistado por Panorama Forestal en su edición Nº20, y tuvo como principal foco dar a conocer las nuevas tecnologías disponibles y cómo estas pueden ser aplicadas al sector forestal uruguayo.
Desde hace ya algunos años, los bosques europeos, particularmente bosques de coníferas, han sufrido una serie de situaciones que han resultado en daños diversos. Distintas fuentes consultadas por Panorama Forestal concuerdan que son más de 300 millones de m3 de madera dañada por condiciones climáticas extremas (aumento de la temperatura promedio, generando un clima más cálido, tormentas de vientos) como factor primario.
Con los nuevos brotes de coronavirus en todo el mundo, la incertidumbre se volvió a sembrar en todos los mercados y el de la celulosa no fue la excepción. Cuando parecía encaminarse hacia un nuevo equilibrio, el mercado se volvió a desacomodar.
De cara al seminario forestal que tomara lugar el próximo 18 de junio, Panorama Forestal entrevistó a Santiago Ferrando, emprendedor director en Ferrando & Asociados y socio co fundador de Sky Services Uruguay.
En Uruguay las épocas de plantación de árboles de Eucalyptus se concentran en otoño y primavera, de forma estratégica, ya que es cuando las condiciones climáticas y de disponibilidad hídrica son las ideales para realizar este tipo de trabajos.
La zafra otoñal de plantación del año 2020 fue bastante atípica. Protagonizada por una seca importante y generalizada y por una pandemia mundial que afectó a todos los sectores productivos sin hacer distinción.
A pesar de todo el desbarajuste que el virus causante de una crisis mundial ha generado, las exportaciones de rollizos de Eucalyptus uruguayas han crecido notoriamente en el mes de mayo.
Durante 2019 las exportaciones de pino totalizaron 1,22 millones de m3, con un mes en el que las exportaciones fueron nulas, octubre. La tendencia bajista del mercado se vio expresada en una cifra de exportaciones menor mes a mes, con un mercado inestable, exceso de oferta de competidores directos (principalmente Nueva Zelanda) y un precio totalmente deprimido.
Un empresario comentó a Panorama Forestal la aparente reducción en los precios de la celulosa en China para el mes corriente. El gigante asiático se encuentra en una encrucijada entre compradores y vendedores con un consumo que estaba en descenso hasta fines de mayo pero que ahora comienza a repuntar y una oferta aparentemente estable.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.