Con la coyuntura actual del mercado internacional del arroz (sobreofertado) y una perspectiva de precios bajos, Uruguay tendrá un “carry over” (traslado) para 2026 para terminar de exportar su cosecha récord del cereal de la última zafra, dijo a Informe Tardáguila Gabriel Cassarino, responsable de comercio internacional de arroz en Agrosocio. Estimó que el porcentaje de venta para la exportación de la última campaña gire sobre un eje de 25%-30% a esta altura.
La semana dejó mayoría de alzas para los precios de los granos en Chicago, donde, entre otros factores, la soja se favoreció por la apreciación del real y por nuevos diálogos entre EEUU y China; el maíz, por una prima de riesgo climático en plena construcción, y el trigo, por las lluvias inoportunas en plena cosecha de invierno. La posición julio para la soja ganó 1,5% en la semana y cerró a US$/t 388,5 en Chicago.
Con un porcentaje de avance de la soja que hasta fines de la semana pasada se ubicaba en promedio en un 90%-92%, sigue todo dado para lograr una cosecha récord en materia de rinde promedio por hectárea y un volumen histórico que estará sobre un eje de 4 millones toneladas. Según dijo a Informe Tardáguila el director general de Unicampo, Ing. Agr. Esteban Hoffman, el comentario y la información es que ya hay “muchas empresas que terminaron con la cosecha”, con algún remanente que está quedando por la zona de Ombúes de la Valle al sur, Colonia y Soriano. Para esta semana no hay lluvias previstas, por lo que es más que factible que se pueda culminar a quedar muy cerca de levantar toda la campaña de la oleaginosa 2024/25.
La fecha óptima de siembra para la carnita culminó hace 20 días, aunque hay productores de la centro-oeste y este que tienen previsto implantar esta crucífera porque tiene “el hándicap de una temperatura más baja en el período crítico”, dijo a Informe Tardáguila el director de Unicampo, Esteban Hoffman, quien estimó que de un área total de invierno que hoy debería tener un avance del 10%-15%, apenas se llega al 2%. El avance más grande se da en las crucíferas (canola y carnita), donde el progreso ronda el 65%-70%, aunque la fata de piso o el exceso de lluvias les ha jugado una mala pasada a muchas chacras, con productores que tienen semillas de canola y ya definieron que no van a sembrar y otros que van a realizar lo opuesto.
En la campaña 2024/25 Uruguay creció en más de 30 mil hectáreas su superficie arrocera (182.874 hectáreas), consolidó el tercer mejor rendimiento promedio de la historia (kg/ha 9.404), y configuró así la campaña más voluminosa de todos los tiempos con algo más de 1,7 millones de toneladas. Todo esto fue determinado en el XXI Taller de Evaluación de la Zafra de arroz en INIA Treinta y Tres, donde se destacó la integración del rubro, con la participación de productores, industriales, autoridades del Ministerio de Ganadería, empresarios vinculados al rubro y por supuesto, el equipo investigador de la Estación Experimental INIA Treinta y Tres, consignó Rurales El País.
Tras la conmemoración del Día de los Caídos, y en medio de un elevado nivel de incertidumbre por las idas y venidas de Trump, los precios de la soja, el maíz y el trigo terminaron la semana con bajas en Chicago. Las renovadas disputas con China y con la Unión Europea; el arranque de la recolección de la safrinha en Brasil, y la inminente generalización de la cosecha triguera en el hemisferio Norte fueron algunas de las razones de la tónica bajista de los granos.
La reciente misión oficial a la República Popular China, encabezada por representantes del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), ha marcado un avance significativo en la relación bilateral, reforzando la "asociación estratégica integral" entre ambos países. El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, brindó una conferencia de prensa este martes donde destacó la intensidad de la agenda y la "excelente receptividad" por parte de las autoridades chinas, una experiencia "como nunca en ningún país nos había ocurrido así".
Tras el feriado por el Día de los Caídos, el trigo abrió la semana con valores en baja en las plazas estadounidenses y entre las razones de la caída, en la que los inversores fueron actores relevantes por una toma de ganancias. La posición julio perdió US$ 5 y cerró en US$/t 194 en Chicago.
El avance de cosecha de soja no fue el deseado por la mayoría de los agricultores durante la última semana producto de la falta de piso o humedad en varias chacras. No obstante, distintas previsiones privadas sitúan en un eje del 20% lo que resta por levantar de las chacras, por lo que el grado de avance es significativo a esta altura del año.
“Esta va a ser una cosecha de esas que no te vas a olvidar fácil, por el volumen y la poca logística que hay”, dijo a Informe Tardáguila Joaquín Basso, responsable de negocios de granos de Cargill Uruguay. El ejecutivo explicó que con el cosechón histórico de soja que se está levantando el libro de barcos que cargó soja en Uruguay hasta la primera quincena de mayo “fue insignificante”, con apenas tres barcos. Según datos de Aduanas, en el parcial de mayo figuran solicitudes de exportación por unas 383 mil toneladas de soja a un precio de US$/t 390.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.