En la previa del fin de semana largo en Estados Unidos, este viernes 4 se celebrará el Día de la Independencia, la soja cerró la rueda y la semana de Chicago con signo positivo, luego de un día en el que el mercado se llenó de rumores sobre posibles compras chinas del grano estadounidense algo que, en los papeles, no sucedió el jueves, lo que le resto algo de fuerza a las mejoras. Pese a esto, los operadores no pierden las esperanzas de que Trump anuncie algo importante en materia agrícola en el acto en el que participará este viernes en Iowa, un Estado que es el corazón agrícola de Estados Unidos, además de un polo de voto republicano. La posición agosto en Chicago ganó 2% y cerró a US$/t 388.

Del lado alcista también se ubicó el aumento de los derechos de exportación para el complejo sojero en la Argentina, donde se resintió fuerte el volumen de declaraciones juradas de ventas al exterior como primera señal del impacto de la medida.

Sin presencia china expresada en forma explícita, en su reporte semanal sobre las exportaciones estadounidenses, en esta ocasión para el segmento del 20 al 26 de junio, el USDA relevó el jueves ventas de soja 2024/2025 por 462.400 toneladas, por encima de las 402.900 toneladas del informe precedente y dentro del rango calculado por los operadores, de entre 300.000 y 700.000 toneladas. Con 190.500 toneladas, los destinos desconocidos quedaron al tope de la lista de compradores. En cuanto a los negocios 2025/2026, fueron reportados en 239.000 toneladas, por encima de las 156.200 toneladas del trabajo anterior y dentro del rango estimado por los privados, de entre 0 y 300.000 toneladas. México, con 119.700 toneladas, fue el principal destino. En sus partes diarios el USDA confirmó una nueva venta de soja estadounidense 2024/2025 a destinos desconocidos, por 226.000 toneladas. Además, comunicó una venta de harina de soja a destinos desconocidos por 195.000 toneladas. De ellas, 45.000 toneladas 2024/2025 y el resto de la nueva campaña.

En su revisión semanal, la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales de Brasil (ANEC) redujo de 14,99 a 13,93 millones de toneladas el cálculo de las exportaciones de soja brasileña durante junio, contra los 14,23 millones de mayo y los 13,83 millones de igual mes de 2024. En cuanto a las ventas de harina de soja, la entidad ajustó los despachos de junio de 1,92 a 1,67 millones de toneladas, frente a los 2,19 millones del mes anterior y a los 2,05 millones del sexto mes del año pasado. 

El límite a las mejoras lo pusieron la toma de ganancias registrada en el mercado del aceite (la posición agosto bajó US$ 10,36 y quedó con un ajuste de US$ 1.202,60 por tonelada) y el buen estado de los cultivos. Sobre esto último, luego de la actualización del mapa que monitorea la sequía en Estados Unidos, el USDA redujo del 12 al 8% la superficie cubierta con soja que experimenta algún nivel de sequía, contra el 9% de igual momento de 2024.

En su informe semanal la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) dio por finalizada la cosecha de soja en la Argentina, con un volumen acumulado de 50,30 millones de toneladas. "Aunque aún restan por recolectar algunos lotes de soja de segunda en sectores del oeste y del sur de Buenos Aires, estos no modificarían la actual estimación. El volumen obtenido representa un aumento del 15% respecto del promedio del período 2018/2023 (43,80 millones de toneladas), mientras que el rendimiento medio se ubicó en 29,7 quintales por hectárea, posicionándose como el segundo más alto de las últimas cinco campañas", indicó la Bolsa.

Trigo y maíz 

El maíz terminó la rueda y la semana con valores en alza en Chicago. Influyeron en el repunte un buen reporte de exportaciones y la confirmación hecha de un acuerdo comercial entre EEUU y Vietnam, un país de los relevantes en cuanto a las importaciones del forrajero. Al igual que la soja, el mercado tiene expectativas sobre nuevos anuncios en el acto de Trump en Iowa. El contrato de setiembre del maíz en Chicago subió 2% en la semana y quedó en US$/t 165.

Finalmente, con baja cerró la rueda del trigo en las plazas estadounidenses donde, sin embargo, la semana terminó con saldo a favor de los precios. Las pérdidas estuvieron relacionadas con el progreso de la cosecha de invierno en el Sur de las Grandes Planicies, favorecido por el tiempo seco vigente sobre Kansas, y por el arranque de las labores en el resto de los países proveedores del grano fino en el hemisferio Norte.

También influyó en modo bajista la apreciación parcial del dólar contra el euro, que mejoró la competitividad de las exportaciones de la Unión Europea, apuntalada también por la debilidad que vinieron mostrando las cotizaciones del cereal en el Euronext.

Fue positivo para el mercado de trigo estadounidense el reporte semanal sobre las exportaciones, dado que el USDA relevó despachos del grano 2025/2026 por 586.000 toneladas, por encima de las 255.200 toneladas del informe precedente y cerca del máximo previsto por los operadores, que manejaron un rango de entre 200.000 y 600.000 toneladas. Filipinas, con 162.000 toneladas, fue el principal destino.

En la Argentina, la BCBA relevó el jueves el avance de la siembra de trigo sobre el 78,2% de los 6,7 millones de hectáreas previstos, luego de un progreso semanal de 5,5 puntos. "Las labores se ralentizaron por los excesos hídricos provocados por las lluvias de la segunda quincena de junio, lo que derivó en una demora de 2,5 puntos respecto del promedio de los últimos 5 años. No obstante, la ausencia de nuevas precipitaciones y la acción de los vientos de la última semana favorecieron la recuperación de lotes que hasta la semana pasada se encontraban en condiciones de anegamiento extremo. Respecto de los lotes ya implantados, se encuentran transitando entre emergencia y macollaje, con algunas puntas de hoja necrosadas por las bajas temperaturas. Sin embargo, colaboradores aseguran que las mismas favorecen al desarrollo del cereal", dijo la entidad. Fuente: Granar Research 

 

 

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.